"

3.3. Lecturas en diálogo #2: Español en los Estados Unidos

Lee el texto”Español en los Estados Unidos”, una sección del artículo de Claudia Matachana López y Daniela Narváez Burbano que presenta una contextualización de la presencia del español en los Estados Unidos.

  1. El español en los Estados Unidos pasa por una paradoja. A pesar de la gran cantidad de hablantes de español en el país, muchos de ellos enfrentan desigualdades significativas en diferentes aspectos de la vida cotidiana, como la educación, el empleo y el acceso a servicios. Explica esta paradoja y proporciona ejemplos específicos que ilustren tu respuesta.
  2. De acuerdo con las autoras, “los hablantes de español en Estados Unidos sufren una ‘doble penalización relacionada con su bilingüismo'”. Explícalo en detalle a qué se refiere esa doble penalización. Y ¿qué consecuencias tiene la doble penalización mencionada en la vida de los hablantes de español en Estados Unidos? Da ejemplos.
  3. Las autoras, refiriéndose al trabajo de Tseng (2020), afirman que “el foco que se pone en la acción individual de los hablantes bilingües, la consideración de que ellos o las familias son los responsables del mantenimiento del español, ignora la presión social hegemónica y los principios educativos y políticos que privilegian e imponen el uso de la lengua dominante y reprimen las lenguas minoritarias”. Explica qué quieren decir las autoras con esta afirmación.
  4. El texto hace referencia a dos ideologías lingüísticas: la ideología de la estandarización y la ideología una nación—una lengua. Explícalas.
  5. Las ideologías lingüísticas hacen que “las prácticas lingüísticas bilingües de lxs estudiantes latinxs se entiend[an] como problemas a superar más que como recursos a desarrollar” (Rosa 2014: 41). Como hablante de herencia tú misma/e/o, ¿cómo crees que debemos responder a estas ideologías y legitimar el uso del español en Estados Unidos?”

 

En el texto, leímos sobre la doble penalización que sufren los hablantes de español en Estados Unidos: “por un lado, la sociedad mayoritaria anglo los presiona hacia el monolingüismo y, por otro lado, su variedad es vista como menos legítima o correcta por hablantes de otras variedades del español (Villa 2002: 228)”. En otras palabras, debido a la ideología de una nación—una lengua, se presiona a los hablantes de español en Estados Unidos a hablar únicamente inglés en el país, mientras que, por la ideología de la estandarización, se discrimina a estos mismos hablantes por su dialecto del español, que no se considera ‘estándar’.

Regresando al capítulo “How to Tame a Wild Tongue” de Gloria Anzaldúa, identifica al menos un fragmento que represente cada uno de los dos lados de la doble penalización que sufren los hablantes de español en Estados Unidos y las ideologías lingüísticas correspondientes.