"

3.4. Lecturas en diálogo #3: ¿El español “de” o “en” los EE.UU.?

Al principio de esta unidad, completamos un mapa temático con las imágenes, ideas o experiencias que vienen a nuestra mente cuando pensamos en el español en/de los Estados Unidos. Si notaste bien, en el título de esta unidad y también en el mapa mental, usamos “el español en/de los Estados Unidos”. Sabemos que está bien decir que el español se habla en los Estados Unidos. Sin embargo, ¿se puede ir más allá y decir que existe “el español de los Estados Unidos”?

  1. ¿Cuál crees que es la diferencia entre decir “el español en los Estados Unidos” y “el español de los Estados Unidos”?
  2. ¿Por qué es importante hablar del español que se habla en los Estados Unidos?
  3. ¿Crees que el español en los Estados Unidos tiene características especiales? ¿Por qué?
  4. ¿Consideras que hay un “español estadounidense”? ¿Qué lo hace diferente de otros tipos de español?

 

Ahora vas a leer un fragmento del libro de las Dras. Anna María Escobar y Kim Potowski titulado “El español de los Estados Unidos”.

En este fragmento, las autoras discuten si podemos decir  que hay “el español en de los Estados Unidos”. Después de leer el fragmento del texto, escribe una breve reflexión que incluya lo siguiente: (1) cuál es la diferencia entre las dos alternativas (“en” y “de”) y la relevancia de esta diferencia; (2) si estás de acuerdo o no que existe “el español de los Estados Unidos”; y (3) una evidencia para apoyar tu opinión (además de los puntos mencionados por las autoras). Tu reflexión debe tener al menos 250 palabras.

 

¿Qué es la variación lingüística?

(…) las personas de habla hispana que migran a Estados Unidos hoy en día traen consigo prácticas y repertorios lingüísticos específicos, y por lo tanto los patrones contemporáneos de migración tienen un impacto en los tipos de español que se hablan en diferentes partes del país. Por ejemplo, en Nueva Inglaterra, Nueva York y Florida es más probable que se escuche una variedad ‘caribeña’ de español; en Phoenix (Arizona), las variedades ‘mexicanas’ son las más comunes; y en el norte de Virginia hay más posibilidades de escuchar español ‘salvadoreño’, ‘boliviano’ o ‘peruano’. Lógicamente, los cambios en los flujos migratorios pueden provocar cambios en la forma de hablar el español. Pero también es importante recordar que la forma de hablar de la gente cambia con el tiempo, y cuanto más tiempo esté alguien en Estados Unidos, más probable es que su repertorio lingüístico sea diferente del que tenía al llegar. Además, las generaciones que nacen en Estados Unidos experimentarán otras influencias lingüísticas que también influirán en su manera de hablar.

Otro punto que vale la pena destacar es que ni los países de donde proceden las personas migrantes ni los lugares a donde llegan son monolíticos en cuanto a identidades, variedades o prácticas lingüísticas. Por ejemplo, no todas las personas hispanohablantes de Phoenix son mexicanas o mexicoamericanas, ni tampoco todas las personas mexicanas hablan igual.” (Leeman & Fuller, 2022, p. 285)

  1. Explica con tus propias palabras qué es la variación lingüística.
  2. Da ejemplos de variación lingüística en inglés. Luego, da ejemplos de variación lingüística en español.
  3. ¿Qué tipos de dialectos y acentos en el español conoces en general? ¿Y en los Estados Unidos?
  4. ¿Crees que el español en los Estados Unidos tiene características especiales? ¿Por qué?
  5. ¿Piensas que el español en los Estados Unidos está influenciado por el inglés? ¿Cómo?
  6. ¿Consideras que hay un “español estadounidense”? ¿Qué lo hace diferente de otros tipos de español?
  7. ¿De qué manera el uso del español en los Estados Unidos refleja la diversidad cultural del país?